Arequipa busca reducir contaminación sonora ante alarmantes niveles de ruido

PARA PROTEGER SALUD DE LA POBLACIÓN
Inician campaña contra la contaminación sonora. Con la finalidad de proteger la salud y garantizar la tranquilidad de los vecinos, la Subgerencia de Gestión Ambiental de la Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA) ha emprendido una campaña denominada “Cero tolerancia a la contaminación sonora” en el centro de la ciudad.
Los operativos de fiscalización, a cargo de funcionarios de la MPA, serán constantes e inflexibles al momento de intervenir y sancionar a quienes infrinjan las normas municipales vigentes, de acuerdo con la Ordenanza Municipal N.° 1363-2025.
Durante un mes de fiscalización, se levantaron más de 100 actas de constatación por ruidos excesivos en zonas altamente transitadas, como las calles San Camilo, Santa Marta, Jerusalén, Puente Grau, entre otras
Asimismo, se aplicaron multas administrativas a diversos comercios por generar ruidos molestos que afectan la salud pública y contaminan el ambiente. Estas sanciones se impusieron en calles como San Francisco, Deán Valdivia, San Juan de Dios y Octavio Muñoz Najar, ubicadas en el centro de la ciudad.
En caso de detectarse contaminación sonora, los responsables deberán pagar el 20 % de una Unidad Impositiva Tributaria (UIT), equivalente a 1,070 soles, según lo estipulado en la Ordenanza Municipal N.° 1363-2025, informó la Subgerencia de Gestión Ambiental.
Cabe recordar que en Arequipa la contaminación sonora es un problema preocupante. Según los últimos estudios, de 72 mediciones realizadas en distintas zonas de la ciudad, el 66.6 % supera los estándares ambientales permitidos. Es decir, más de la mitad de los registros exceden los niveles de ruido aceptables, lo que representa un serio riesgo para la salud pública y la calidad de vida.
Frente a esta situación, continúa la campaña “Cero tolerancia a la contaminación sonora”, cuyo objetivo es sensibilizar a la población sobre los efectos negativos del ruido excesivo y fomentar prácticas que contribuyan a su reducción. Esta iniciativa incluye actividades de concientización, control de fuentes de ruido en zonas urbanas y la promoción de tecnologías que ayudan a mitigar el sonido.
Las municipalidades juegan un rol clave en este proceso. No solo tienen la responsabilidad de controlar el ruido proveniente de actividades domésticas, comerciales y fuentes móviles, sino que también pueden elaborar planes de acción para prevenir y gestionar la contaminación sonora. Además, están facultadas para aplicar sanciones a quienes infrinjan las normas establecidas.