¡Los medicamentos sí bajarán de precio!

Este año habrá fármacos más accesibles y cuya eficacia está más que comprobada.
Por: Danna Felipe B.
Para cualquier paciente, ver la palabra “intercambiable” en sus medicamentos genéricos le infunde una tranquilidad inmensa, pues significa que lo que está tomando ha pasado por una compleja evaluación y se ha comprobado que tiene la misma actividad terapéutica que alguno de renombre. En palabras simples, funciona igual que el medicamento original. Sin embargo, el intercambiable cuesta mucho menos. Perú actualmente solo cuenta con 122 de estos. Empero, el Congreso ya aprobó un proyecto de ley que haría crecer sustancialmente ese número. Estamos hablando de miles de medicamentos intercambiables para todo el país a costos muy bajos.
No vamos a negar el desconocimiento que existe sobre los medicamentos genéricos. Sin embargo, es preciso resaltar la abismal diferencia que la palabra “intercambiable” imbuye en este contexto. No es para nada igual un medicamento genérico y un medicamento genérico intercambiable. ¿Cuál es la diferencia?
El director de la Diremid de la Gerencia Regional de Salud de Arequipa, el químico farmacéutico Alberto Contreras Cabrera, subrayó: “Un medicamento genérico es uno que ya ha perdido su patente, es decir, lo puede fabricar y comercializar cualquier laboratorio. Ahora, con el término “intercambiable”, es uno completamente diferente, pues en su caso se ha comprobado que tiene la misma actividad terapéutica que el medicamento innovador. Es decir, el creado dentro por un nuevo laboratorio y la versión de marca tiene la misma eficacia comprobada en múltiples pruebas”.
Resaltó que el intercambiable no solo beneficia al paciente, también a todos los médicos. ¿Por qué? Contreras Cabrera explicó que el profesional colegiado sabe con seguridad que el medicamento tiene la misma actividad terapéutica que el innovador. “Entonces, a ojo cerrado va a prescribir”. Y es que el paciente obtendrá los efectos del original y de manera más accesible.
“Cosa que no sucede actualmente con un grupo de medicamentos genéricos que no son intercambiables, porque más o menos un 40 % de los medicamentos que están circulando en el país tienen problemas en la actividad terapéutica. Entonces, para evitar eso, se debe exigir la intercambiabilidad de los medicamentos”.
Perú actualmente tiene solamente 122 medicamentos genéricos intercambiables, mientras que en otros países latinoamericanos se habla de miles y miles. Esto sin mencionar a aquellos con alta vigilancia sanitaria. El retraso en el Perú es gigantesco. Sin embargo, el Congreso ya aprobó un proyecto de ley que permite el ingreso de intercambiables registrados y comercializados en países con alta vigilancia sanitaria. A su vez, le dio a la Digemid (Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas) un plazo de 45 días para que los certifique. Caso contrario, circularán por el país directamente.
“Efectivamente, ya se aprobó. Pero, tiene su parte buena y mala. La primera es que ya está impulsando que en nuestro país se usen estos medicamentos que tienen los beneficios que ya hemos hablado, tanto para el paciente como para el médico. Lo malo es que el proyecto indica que, si en 45 días nuestra autoridad nacional, la Digemid, no lo certifica, automáticamente los productos pueden circular. Sí o sí debe pasar por el filtro de la Digemid”, puntualizó Alberto Contreras.
¿Por qué es importante el filtro de la Digemid? Manifestó que la Digemid hace una evaluación de beneficios y riesgos, solicita al laboratorio toda la información acorde y debe verificar si realmente tiene esa eficacia.
De todas maneras, Contreras Cabrera no pudo evitar volver a recalcar esa buena parte, sin olvidar tanto, él como nosotros, que todo esto es progresivo y hay varios actores en escena.
“El principal es la Digemid, que tendría que evaluar y elevar su listado de intercambiables y de moléculas principales. Después, los fabricantes e importadores tendrían que mejorar sus procesos de fabricación y comprar a países con alta vigilancia sanitaria. Lo ideal sería que a mediano plazo lleguemos a tener en el país aproximadamente 3 500 medicamentos cuya eficacia esté comprobada. Ya más adelante completar el 100 %”.
El químico farmacéutico dijo que esto ya será notorio al promediar noviembre de este año. Para lograr este objetivo, hay que tener como base experiencias similares, por ejemplo, Chile, y así recortar alrededor de 4 años que les tomó a ellos.
EFICACES Y ECONÓMICOS
Con respecto al precio, para cualquier persona que ingrese a una farmacia o botica, muy grato será ver un rótulo verde de la intercambiabilidad: es sinónimo de eficacia a bajo costo, porque al ser genéricos la oferta incrementa y cualquier laboratorio lo puede producir. “Podrás encontrar medicamentos con eficacia comprobada y cuyos precios son hasta un 75 % menores que sus versiones de marca o incluso más económicos.”
Es bastante bueno para quienes padecen enfermedades cuyo tratamiento es elevado económicamente hablando: cáncer, hipertensión, etc.
Para finalizar, el director de la Diremid explicó que con todo lo dicho no significa que aproximadamente 3 500 medicamentos llegarán de inmediato a toda región Arequipa. Depende de las áreas geográficas, porque las enfermedades que se registran acá no son las mismas que en el norte.
“Básicamente, nuestro patrón de enfermedades son las ERAS (Enfermedades Reumáticas Autoinmunes Sistémicas) e IRAS (Infecciones Respiratorias Agudas), entonces primero llegarán antibióticos, antiinflamatorios. Evidentemente también para otras enfermedades, este es el punto de partida”, finalizó.
DATO
Hay un proyecto para que la Digemid ya no dependa directamente del Ministerio de Salud. Así, manejará su propio presupuesto y potenciará la parte de los evaluadores; los procesos acordes se optimizarían.