Anuncia
con nosotros
Cotizar Anuncio
SUPERECONÓMICOS
ECONÓMICOS
TU ANUNCIO PUEDE ESTAR AQUI
+ 10 000 personas nos visitan a diario
COTIZAR
suscribete
A NUESTROS MEDIOS DIGITALES
quiero suscribrime
Quien llega debe apreciar y adaptarse primero a los valores de la ciudad
Decano del Colegio de Sociólogos del Perú afirmó no es grato vivir irrespetando a los demás.
MIGRANTES DEBEN ENTENDERLO
Cada casa tiene sus tradiciones. Quien sea visitante o piense formar parte de la familia está obligado en principio a familiarizarse y respetar sus reglas para así garantizar una buena convivencia y recién dar paso a una beneficiosa sinergia. La misma lógica es aplicable a la migración. Quienes migran a un determinado lugar deben dejar el egoísmo de lado. Esa actitud de pensar solo en sí mismos. Hay quienes ponen sus propias posturas, intereses y necesidades por encima de quienes les han abierto las puertas de su casa.
Pablo Fernández Llerena, decano del Colegio de Sociólogos del Perú, señaló que mucha gente toma la decisión de dejar su patria chica en búsqueda de mejores oportunidades. Y está bien. Procurar una mejor calidad de vida no es pecado alguno. Sin embargo, hacerlo y creer que, dada mi vulnerable situación, puedo hacer mi santa voluntad es una creencia equivocadamente masificada. Lo mío es importante, pero no está por encima ni por debajo de lo propio de los demás.
“Efectivamente. Y le pongo un caso como migrante de Condesuyos a Arequipa, de provincia a la capital. Fue en una pelea de toros en Sabandía. Acudí con unos primos. Yo conocía la pelea de toros. Pero cuando vi que aquí los ganaderos entraban y empujaban a sus toros, empecé un poco a protestar. Y alguien vino y me dijo: Tiene usted que respetar, porque esa es la forma en la que aquí se hace”, contó.
Otro caso narró: “Fui al coliseo Arequipa. Llegó la música. Chuquibamba es conocida por la música. Yo quería escuchar mi música, pero no, pues. Yo fui a una actividad que la provincia de acá presentaba. Al principio sí comenzamos a pitear, pero luego paramos. Otra vez, había que respetar”.
“A DONDE FUERES HAZ LO QUE VIERES”
Por esta razón, resaltó que cuando alguien migra o visita un determinado lugar, también debe sumergirse, en la medida de lo posible, en el estilo de vida de su gente para que su presencia sea grata y respaldada.
Es cotidiano que las personas se ataquen cuando son conscientes de que su casa ya no luce y se siente como suya. De inmediato y naturalmente responsabilizan a quienes de afuera han ingresado. Pues es complicado creer que alguien que toda su vida ha estado allí actúe en contra y no quiera acatar las reglas que facilitan la saludable convivencia, aunque, como en todo, excepciones hay. Sin embargo, es preciso aclarar que aquí el problema no es la migración, son quienes llegan. Si están dispuestos a cumplir con su obligación de acomodarse y luego sumar positivamente.
Ciudadanos que migran deben respetar la sociedad a la que llegan.
“Si no es así, fracasas. Porque el que vive en el lugar al cual has migrado no va a renunciar a su identidad por ti. Te acomodas, como se dice criollamente, a sus condiciones, o sales disparado y caerás en los campos de la informalidad, ilegalidad. De la sobrevivencia. Eso ocurre mucho”, indicó.
En ese contexto, el sociólogo Fernández Llerena explicó que quien migra debe buscar un vínculo social que le permita fijar residencia. Dejar que las circunstancias decidan el rumbo no es aconsejable. “Si simplemente migras por migrar, te puedes encontrar con la sepultura de tus ilusiones”.
Finalmente, dijo tristemente que Arequipa como sociedad respetable se está perdiendo, por lo que hizo un llamado para que todos contribuyan y puedan encontrarla en medio de una congregación de identidades. Que no es mala en sí. Es normal, pues la cultura es cambiante. Pero eso no significa que debamos sacrificar expresiones para que otras ajenas hagan su paso.
“Comencemos en las grandes casas de estudio a revalorar, a dar a conocer la cultura arequipeña. Que no desaparezca, que no muera. Revaloremos lo que es nuestro. Juntémonos con otras identidades, pero que siempre lo nuestro esté arriba”, finalizó el decano.
En principio gracias por la entrevista a la Señorita Danna. Hoy es muy importante saber reconocer que si es posible forjar y construir social y culturalmente la diversidad de nuestra Identidad. Tenemos el mismo «nacimiento» somos Hijos de la Patria, nuestro PERÚ. Pero también debemos reconocer que en más de 200 años de Vida Republicana hemos «sido responsables, activos, comunitarios» no hemos logrado forjar social y menos construir culturalmente el CAMINO de la gran AVENIDA NACIONAL de CONSTRUIR Y FORJAR NACION. Ho hemos construido ni menos forjado social y culturalmente CIUDADANÍA. Nuestras Identidades Locales, Regionales siguen vigentes y cada vez se empoderan más, realidad que por lo general nos presenta un camino mucho más difícil y polarizado muchas veces para lograr una relación dialéctica de una Convivencia – si es posible un «pequeño mundo nuestro» de forjar y desarrollar nuestras diversidades sociales, culturales – tradiciones, usos, costumbres. vida diaria y permanente de la «Sociología de la Vida Cotidiana».
Migramos a otra Ciudad, a otro Pueblo, siempre hasta hoy han tenido fuerte presencia «la Redes Sociales Comunitarias» propias de cada Familia, barrio, Grupo Social – el Paisanaje ha «pesado mucho» en la conservación de nuestras costumbres, usos, tradiciones. Pero ha sido más difícil en la GRAN CIUDAD donde encuentras «un mundo de diversidades». Respetas lo presente. Te acomodas y asimilas o entras – generalmente por falta de relación directa -en oposición y «rompes» la vida comunitaria a la cual has estado acostumbrado.
Aquí la EDUCACIÓN juega un rol muy importante, una tarea diaria de primer orden y una Responsabilidad Social, hacer conocer, educar en nuestros «pequeños mundos culturales y sociales» y que si es posible a través de la EDUCACIÓN forjar ese camino, construir esa gran Avenida donde convivan este conjunto de DIVERSIDADES, pero siempre como base, como cimiento, como columna vertebral la CULTURA del Pueblo Ciudad al cual llegas y te abren las puertas de un mundo diferente y espero superior, porque todos tenemos derecho a un Futuro Diferente y Superior. No a una sepultura de nuestras Ilusiones. SOLO MIREMOS LA CIUDAD. Donde está nuestra Cultura, está sin duda alguna en estado muy grave -.– para otros está muriendo — Para mí está muy presente en el manantial de nuestra Vida diaria, de nuestra convivencia de la vida cotidiana, pero espera a su PUEBLO, a ese pueblo que por siempre nació y seguirá naciendo y viviendo fuerte, muy fuerte como ese Gran LEÓN, que por siempre vivirá a los pies de un Volcán.
En principio gracias por la entrevista a la Señorita Danna. Hoy es muy importante saber reconocer que si es posible forjar y construir social y culturalmente la diversidad de nuestra Identidad. Tenemos el mismo «nacimiento» somos Hijos de la Patria, nuestro PERÚ. Pero también debemos reconocer que en más de 200 años de Vida Republicana hemos «sido responsables, activos, comunitarios» no hemos logrado forjar social y menos construir culturalmente el CAMINO de la gran AVENIDA NACIONAL de CONSTRUIR Y FORJAR NACION. Ho hemos construido ni menos forjado social y culturalmente CIUDADANÍA. Nuestras Identidades Locales, Regionales siguen vigentes y cada vez se empoderan más, realidad que por lo general nos presenta un camino mucho más difícil y polarizado muchas veces para lograr una relación dialéctica de una Convivencia – si es posible un «pequeño mundo nuestro» de forjar y desarrollar nuestras diversidades sociales, culturales – tradiciones, usos, costumbres. vida diaria y permanente de la «Sociología de la Vida Cotidiana».
Migramos a otra Ciudad, a otro Pueblo, siempre hasta hoy han tenido fuerte presencia «la Redes Sociales Comunitarias» propias de cada Familia, barrio, Grupo Social – el Paisanaje ha «pesado mucho» en la conservación de nuestras costumbres, usos, tradiciones. Pero ha sido más difícil en la GRAN CIUDAD donde encuentras «un mundo de diversidades». Respetas lo presente. Te acomodas y asimilas o entras – generalmente por falta de relación directa -en oposición y «rompes» la vida comunitaria a la cual has estado acostumbrado.
Aquí la EDUCACIÓN juega un rol muy importante, una tarea diaria de primer orden y una Responsabilidad Social, hacer conocer, educar en nuestros «pequeños mundos culturales y sociales» y que si es posible a través de la EDUCACIÓN forjar ese camino, construir esa gran Avenida donde convivan este conjunto de DIVERSIDADES, pero siempre como base, como cimiento, como columna vertebral la CULTURA del Pueblo Ciudad al cual llegas y te abren las puertas de un mundo diferente y espero superior, porque todos tenemos derecho a un Futuro Diferente y Superior. No a una sepultura de nuestras Ilusiones. SOLO MIREMOS LA CIUDAD. Donde está nuestra Cultura, está sin duda alguna en estado muy grave -.– para otros está muriendo — Para mí está muy presente en el manantial de nuestra Vida diaria, de nuestra convivencia de la vida cotidiana, pero espera a su PUEBLO, a ese pueblo que por siempre nació y seguirá naciendo y viviendo fuerte, muy fuerte como ese Gran LEÓN, que por siempre vivirá a los pies de un Volcán.