Casos de muerte materna disminuyen tras repunte registrado en pandemia

Por Isabel Alvarez
En los últimos siete años, en Arequipa se reportaron 70 casos de muerte materna directa e indirecta, ocurrida hasta los 42 días de culminada la gestación. El año pasado cerró con 8 fallecimientos, cifra menor a la registrada en 2023 y a los años de pandemia del covid-19.
EL 2024 CERRÓ CON OCHO MADRES FALLECIDAS
De acuerdo a los registros del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) del Ministerio de Salud (Minsa), las cifras más bajas de muertes maternas se registraron entre el 2000 y 2002, estas fueron 4 y 5 casos anuales.
Desde el 2003, la situación cambió, elevándose el número a 17. La mayor cantidad de muertes se presentaron en 2007 y 2008 con 21 casos cada año. Desde entonces, el descenso no fue constante, el número mínimo al que se llegó fue de 8 lamentables fallecimientos en 2017, 2022 y 2024.
ALZA POR PANDEMIA
Durante los primeros años de pandemia, 2020 y 2021, hubo un repunte en la cifras no solo en la región, sino a nivel nacional. En Arequipa, se elevaron a 15 y 16, mientras que, en todo el país, se notificaron 439 y 493 casos cuando el promedio anual antes de la llegada del nuevo coronavirus superaban los 300.
Un alto porcentaje de los casos, durante la pandemia, estaban relacionados al covid-19. No obstante, a diferencia de nuestra región, a nivel nacional los años posteriores mostraron una tendencia a la baja.
De acuerdo al CDC, la mayoría de madres que perecieron están en el rango de edad de 20-35 años, en menor porcentaje se registran casos de mujeres de 19 o menos años. El año pasado y en lo que va del 2025, por ejemplo, no fallecieron madres de este grupo etario.

CAUSAS Y MOMENTOS
Los reportes del Ministerio de Salud indican que la mayor cantidad de muertes maternas ocurren en el periodo de puerperio (esta etapa comienza para la mujer inmediatamente después del nacimiento y puede durar hasta un año). En un porcentaje menor se presentaron durante el embarazo.
Entre las causas de muerte, predominan las indirectas, no obstante, hasta el 2024 también se reportaron casos por trastornos hipertensivos del embarazo, parto y puerperio; hemorragia obstétrica y otras poco específicas.
Juana Vilca, obstetra de la Red de Salud Arequipa-Caylloma, mostró preocupación por el incremento de las causas indirectas de las muertes maternas. Estas pueden darse por otras patologías, como aneurisma, anemia e incluso tuberculosis.
En ese sentido, recomendó a las mujeres que quieran quedar embarazadas deben recibir atención preconcepcional, prepararse para tener un embarazo saludable. Para ello, también es importante el apoyo de su pareja y de los familiares, que acompañe a los controles prenatales para que conozca los signos de alarma.
La especialista invitó a las gestantes a participar a las diferentes actividades que se desarrollarán durante la semana de la maternidad saludable, segura y voluntaria, que se llevará a cabo hasta el 25 de mayo, en diferentes distritos y establecimientos de salud.

De acuerdo al reporte del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades, hasta la semana 19 del 2025, en Arequipa hubo 4 casos de muertes maternas, lo que representa un aumento en comparación al mismo periodo del 2024 y 2023, donde se registraron 3 y 2, respectivamente.