Perú: Nuevos horizontes para la cooperación

ENFOQUE

En un mundo cada vez más interconectado y marcado por desafíos comunes, la cooperación internacional debe continuar reuniendo sus esfuerzos como vehículo fundamental para promover el diálogo multisectorial, multinivel y multiactor, así como compartir conocimientos y generar soluciones efectivas para lograr el desarrollo inclusivo y sostenible de nuestros países.
Para el Perú, la Cooperación Técnica Internacional es parte importante de nuestra política exterior y constituye una herramienta de desarrollo que complementa los esfuerzos nacionales acorde a nuestras prioridades, el cumplimiento de la Agenda 2030 y en atención a las poblaciones más vulnerables, conforme la Política Nacional de Cooperación Técnica Internacional (PNCTI) al 2030.
En un contexto global que exige soluciones inclusivas y horizontales, el Perú, como país de renta media alta, cumple un rol dual en el que tiene por objetivo consolidar la eficacia de la cooperación técnica que recibe el país y afianzar su posición como oferente de cooperación técnica, compartiendo conocimientos y experiencias con países socios en América Latina y el Caribe, así como en Asia y África, a través de la Cooperación Sur-Sur y Triangular. Todo ello en concordancia con nuestra vocación integradora e interés de formar parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Es así que, en el 2024, el Perú, a través de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI) impulsó 81 iniciativas de Cooperación Sur-Sur, siendo oferente en 56 de ellas junto a 15 países de América Latina, el Caribe, Asia y África. Desde la Cooperación Triangular, hemos colaborado en 14 proyectos junto a socios estratégicos como Alemania, España, Japón, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Igualmente, debo destacar el reconocimiento internacional otorgado a proyectos implementados por el Perú en calidad de oferente de cooperación, como el “Fortalecimiento del sistema integral de manejo de las reservas forestales del Distrito de Santiago de Cali” en Colombia, implementado por el Osinfor y el “Fortalecimiento de capacidades de las sedes de Gastro Lab Surf City y el Laboratorio de Innovación Gastronómica del CET Cenfotur, a través del intercambio de experiencias gastronómicas entre El Salvador y Perú”, los cuales evidencian la valiosa contribución de los conocimientos técnicos del Perú al desarrollo de países en la región.
A fin de continuar ampliando nuestra oferta de cooperación, la APCI ha elaborado el nuevo Catálogo de la Oferta Peruana de Cooperación Técnica Internacional 2025-2026, que recopila 50 experiencias exitosas desarrolladas por 28 instituciones peruanas, siendo una herramienta que no sólo sistematiza nuestro conocimiento y capacidades técnicas, sino que las pone a disposición de nuestros socios como una muestra concreta del compromiso con el desarrollo compartido y aprendizaje mutuo.
El camino construido por el Perú en su rol de oferente de cooperación técnica no ha sido casual. Es el resultado de una visión clara que reconoce nuestras propias fortalezas y capacidades desarrolladas por múltiples sectores nacionales y que pueden trascender fronteras. En ese sentido, la cooperación se consolida como una vía de aprendizaje mutuo, articulador y facilitador de diálogo en la construcción de nuevos horizontes, impulsando asociaciones innovadoras de colaboración multiactor que trasciendan el enfoque tradicional Norte-Sur y afianzando al Perú como referente de una cooperación internacional renovada y socio confiable para el desarrollo.