Al menos 20 mil arequipeños sufren adicción a drogas o alcohol

Alrededor de 500 mil ciudadanos afectados por consumo de sustancias.
El próximo 26 de junio se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas. En Arequipa, se estima hay entre 20 mil y 40 mil personas con adicción a sustancias como el alcohol y las drogas. Aunque el consumo afecta a personas de todas las edades, la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida) advirtió que en la región los casos de consumo de sustancias empiezan a temprana edad.
Según estimaciones regionales, alrededor de 500 mil arequipeños se ven afectados por el consumo de sustancias. De esa cifra, entre el 4 % y el 8 % atraviesan una situación de adicción. Es decir, entre 20 mil y 40 mil personas. Sin embargo, solo unas 5 mil reciben atención por problemas relacionados al consumo de alcohol, tabaco, marihuana o pasta básica de cocaína (PBC).
«Tenemos estadísticas que indican que el consumo de sustancias inicia entre los 9 y 10 años, cuando antes se registraba a partir de los 12 o 13. (…) Hay situaciones de riesgo. Muchas familias con disfuncionalidad exponen a los chicos a entornos peligrosos. Sabemos que en esos escenarios aparecen malas influencias, amistades vinculadas a la delincuencia, robos y hurtos muy relacionados al consumo de drogas», señaló Arnaldo Grandez García, responsable de Devida.
Desde la Dirección Antidrogas (Dirandro), informaron que, durante el 2025, en Arequipa se incautaron 175 kilos de sustancias ilícitas: 102 kilos de clorhidrato de cocaína, 50 kilos de marihuana y 8 kilos de PBC. «Arequipa se considera una ciudad de paso, ya que las sustancias se producen en el Vraem, cruzan varias regiones y llegan a Bolivia con destino final en Europa», explicó Renato Delgado Añamuro, jefe de Dirandro en Arequipa.
Ante el aumento del consumo en la región, la Gerencia Regional de Desarrollo e Inclusión Social (GRDIS) anunció la campaña Capacitación y prevención en el consumo de drogas en las provincias de Arequipa. Esta mesa de trabajo fue reactivada durante la actual gestión para generar conciencia sobre los riesgos del consumo. En ese marco, se desarrollarán ferias, talleres y capacitaciones como acciones preventivas para generar espacios protectores en la comunidad arequipeña.