Rector de la UCSP: “Buscamos formar agentes de cambio por una sociedad mejor y con valores”
Por Germán Yuca Ch.
Durante el XXVI aniversario de la Universidad Católica San Pablo, el rector de la institución, Alonso Quintanilla Pérez-Wicht, reafirmó el compromiso de la institución de aportar al desarrollo regional, mediante la formación de profesionales con enfoque humanista. Como parte de esta labor, dialogó con el diario El El Pueblo.
Asumió el rectorado hace ya un año, en una fecha similar a esta. ¿Qué logros conseguidos durante este último podría resaltar?
Más que centrarme en los logros del Rector, me gustaría hablar de los logros del equipo rectoral; porque el Rector solo es el personaje visible de todo un equipo de personas que trabajan en la universidad. Tenemos a un vicerrector académico (Efraín Zenteno), dos prorrectores (Eithel Manrique es prorrector para la Integración Académica y Miguel Salazar Steiger es prorrector para la Persona y la Cultura); decanos, directores de centros e institutos. Hasta los que llamamos azulitos (personal administrativo encargado de limpieza) son parte de nuestro equipo.
Como logros de equipo, en este año, post pandemia, hemos mantenido el apoyo a nuestros estudiantes. Durante la pandemia ofrecimos chips, laptops y ayuda de todo tipo, porque los estudiantes tenían que estudiar desde su casa. Muchos no residen en Arequipa y vienen de situaciones sociales y económicas muy complejas. Ahora ya están acá físicamente, por ello -el año pasado y ahora- hacemos un acompañamiento cercano para que no tengan dificultades y sea un retorno amigable. Este es un gran triunfo como institución universitaria.
¿De qué manera fomentan la “formación humanista»?
La formación humana en la Universidad Católica San Pablo (UCSP) es fundamental y transversal. Aproximadamente el 30% de los créditos en todas las carreras tienen contenido en humanidades; incluso de carreras no relacionadas al área social como Ingeniería o Mecatrónica. Aspiramos a que los alumnos tengan una base humanística sólida sobre la cual construir los elementos profesionales propios de su profesión. En otras palabras, aspiramos, por ejemplo, que nuestros ingenieros Mecatrónicos dominen el pensamiento de Platón y Aristóteles a la vez que su carrera. Pues esto les da una mirada completa de la vida. De esa manera buscamos formar agentes de cambio por una sociedad mejor y con valores.
Una manera de conseguir el “alto impacto” es mediante la investigación, ¿qué proyectos realizan actualmente?
Como universidad, tenemos diversos proyectos de investigación en desarrollo. Justamente, acabamos de ganar 10 proyectos del Prociencia (Programa Nacional de Investigación Científica y Estudios Avanzados). Uno de ellos, liderado por el Dr. Marcio Soto del departamento de psicología, busca anticipar los diagnósticos en los pacientes de alzheimer, con 15 o 20 años de anticipación. A través del lenguaje cotidiano, se ha descubierto que hay verbos infinitivos que una persona con posibilidades de desarrollar alzheimer no puede manejar bien. Conversar con una persona, grabar el diálogo y revisar con una resonancia magnética en el cerebro y los resultados indican que hay una fuerza predictiva importante.
Otro proyecto consiste en utilizar aguas residuales (lodo activo) y mediante procesos químicos separar las bacterias buenas y convertir el lodo en fertilizante; uno muy barato. Algo importante ante el déficit de fertilizante.
Está demostrado que la educación universitaria abre puertas, ¿qué facilidades ofrecen para universalizar el estudio?
Creemos que cualquier muchacho que ingresé aquí y muestre capacidad, no puede quedarse sin estudiar. Por eso desde la UCSP vamos otorgando becas, (media, un cuarto o un tercio) acorde a la necesidad estudiantil. En este momento, fácilmente el 60% de los estudiantes tiene algún tipo de beca. Asimismo, para formar agentes de cambio fomentamos otras capacidades, mediante becas destinadas a estudiantes con buen rendimiento académico y a deportistas destacados. Igualmente, los integrantes de la filarmónica de la UCSP están becados y, muchas veces, estudian 5 años y se gradúan gracias a esta beca. Además, de la beca del Centro de gobierno, José Luis Bustamante y Rivero (en alianza con la fundación Hanns Seidel Stiftung) que busca fomentar la participación política.
¿Cuáles son sus proyecciones a futuro?
Tenemos 3 prioridades. La primera es continuar y ampliar con la formación de agentes del cambio para una sociedad mejor. Esto implica fortalecer nuestros planes curriculares, los proyectos educativos, incorporar más docentes a tiempo completo y, a futuro, ofrecer más carreras. La segunda prioridad es convertir a la universidad en un ámbito de diálogo cultural y reunir los actores sociales para dar luz y esperanza a un mundo desesperanzado; más aún, tras la pandemia, los problemas económicos y sociales vividos en nuestro país. La tercera es identificar, formular y ejecutar proyectos de alto impacto social y que contribuyan al desarrollo humano integral- (…) la universidad no puede ser una isla, nos debemos a la sociedad.
¿Qué alianzas estratégicas han efectuado para perseguir su propósito?
La universidad se debe a la sociedad, por ello tenemos convenios firmados con la Corte Superior de Justicia de Arequipa, con la Municipalidad Provincial de Arequipa -estamos revisando todos los procesos de atención al ciudadano para facilitarlos y hacer una propuesta que los haga más sencillos-, firmamos acuerdos de cooperación mutua con la Fuerza Aérea del Perú. Creo que la universidad se está acercando muchísimo a la sociedad y particularmente al sur del país.
También hemos iniciado los congresos de peruanidad y formamos la Comisión de peruanidad. Misma que estudia básicamente qué nos une y qué nos divide como peruanos. En el sur del Perú estamos viviendo un conflicto más álgido que en el resto del país. Tenemos que entender qué nos separa para trabajar en lo que nos une; porque evidentemente no queremos un país desunido. Queremos trabajar en la reconciliación. El primer Congreso de la Peruanidad inició el año pasado y la segunda edición será el 25 y 26 de agosto. El año pasado llegó la Dra. Cecilia Bákula, el excanciller José Antonio García-Belaúnde, el Dr. José Luis Sardón de Taboada, gente de altísimo nivel y esta segunda edición traerá a invitados del mismo nivel.
¿Cómo aportan al desarrollo de Arequipa?
En primer lugar, formamos profesionales es la principal manera. La segunda, es a través de la investigación. La mejor manera de contribuir es sensibilizando a nuestros estudiantes en valores, ecología, solidaridad, en peruanidad y en saber tender una mano a los demás. Ese es uno de los principales aportes como institución.
¿Cuál es el criterio para la implementación de nuevas carreras profesionales?
Iniciamos con 2 carreras, ahora ofrecemos 12. Tenemos una serie de criterios para habilitar una nueva carrera. El primero es determinar si la carrera corresponde con la misión y la identidad de la universidad, luego nos preguntamos si tenemos profesores capaces de educar en esa carrera. Si la respuesta es positiva seguimos. La tercera interrogante es si se trata de una carrera que la sociedad necesita y si tenemos demanda de la misma. Aunque hay otras carreras iniciadas por misión, como Educación que tiene pocos alumnos, pero que mantenemos porque tenemos un compromiso para formar profesores; porque, a su vez, ellos forman a los niños y a los jóvenes. y ellos son quienes dirigirán el país a futuro.
¿De qué nuevas maneras buscan innovar en el rubro educativo?
Estamos trabajando en la inteligencia artificial, que aún no es una carrera; pero consideramos implementar una línea de pensamiento computacional en todas las carreras. Que sirva para evaluar y analizar críticamente la inteligencia artificial y utilizarla también. Porque es una realidad que ya llegó. No podemos cerrar los ojos al futuro.
Centrándonos en el rubro educativo, ¿qué tan importante consideran el arte?
Tenemos la convicción que el arte humaniza y tenemos la observación de que la sociedad se está deshumanizando. Se va llamando cada vez más competitiva, lo que puede traer ventajas; pero una sociedad solo competitiva deja de ser humana y solidaria. Yo he visto a muchas personas acudir a sitios culturales y ser muy duros al acercarse a la gente pobre, pero tras asistir regularmente a obras teatrales, exposiciones de pinturas u otra manifestación artística, algo les tocaba el corazón y eran más compasivos. Esa es nuestra contribución para humanizar la sociedad.
¿Qué representa este aniversario para la institución?
La Universidad Católica San Pablo cumple 26 años en Arequipa, un tiempo que nos permite pensarla como una universidad madura. Tenemos una escuela de pregrado (con más de 9 mil estudiantes), posgrado y maestrías, centro de idiomas, centros de investigación, etc. La Universidad toma cuerpo. Buscamos mejorar nuestras fortalezas y pilares; no solo crecer por crecer. Buscamos afianzar nuevas alianzas e implementar nuevas becas a futuro, porque sabemos que las oportunidades no son para todos, por eso impulsamos en la medida de lo posible nivelar el terreno y que todos tengan oportunidades.