Un 70 % de las personas adictas a alguna droga no terminan su terapia en Arequipa

Cada caso es único y diferente, pero siempre es importante el papel de la familia y los amigos.
Por Danna Felipe B.
En Arequipa, el consumo de drogas legales e ilegales va en aumento. Y cómo no, si basta con percatarse de la proliferación de las bebidas alcohólicas. Entonces, caer en la drogadicción es simple y salir de ella conlleva terapia psicológica e incluso psiquiátrica. Lamentablemente, en su experiencia, el psicólogo Harold Córdova afirma que un 70 % de los pacientes no terminan sus sesiones.
“La terapia no se cierra con la persona adicta. Los familiares y los amigos son súper importantes en este proceso de cambio y sanación”, explicó Córdova Quicaño.
El psicólogo aseguró que no existe un número definido de sesiones. Cada caso es único y diferente. Incluso puede estar acompañado de un tratamiento farmacológico. Más bien, sí pudo dar a conocer el perfil de la persona adicta. Básicamente, se analizan y trabajan tres ambientes.
Primero, el personal. “Cómo estoy emocionalmente”. Segundo, el familiar, el papel que juega la persona en este grupo de parentesco. Lo ideal es que haya siempre comunicación efectiva para que las relaciones lleguen a ser sanas, fuertes y felices. Y tercero, el social. Es casi lo mismo que el anterior, pero en espacios donde las personas no comparten ninguno de los cuatro grados de consanguinidad.
Harold Córdova resaltó que la drogadicción no distingue clases sociales. “No importa si tu universidad es privada o pública”.
Tras este ejemplo, recalcó que la primera etapa del proceso adictivo se ha presentado en personas que ni siquiera han entrado a la adolescencia. En Arequipa hay más de 290 mil habitantes entre 12 y 24 años, atractivas edades para que la enfermedad se instale.
“La curiosidad nos ayuda a aprender, pero todo aprendizaje se hace con responsabilidad”, finalizó Córdova Quicaño.