¿Por qué menos carros en el centro hace de Arequipa una ciudad más bella?

Por: Danna Felipe B. Foto: Adrián Quicaño
Los monumentos son más fáciles de preservar debido a la reducción del CO2.
La gestión provincial busca reducir el flujo vehicular en el Centro Histórico de Arequipa. La peatonalización y el nuevo sistema de plaqueo, par e impar, son dos instrumentos para conseguirlo. Un grupo de conductores ya expuso su posición en contra. Pero, te has preguntado ¿Qué beneficios trae para el cuidado de nuestro patrimonio?
A estas alturas, todos los que vivimos en la ciudad al pie de un volcán ya tenemos que saber que su Centro Histórico cumple el próximo diciembre 25 años como Patrimonio Cultural de la Humanidad.
¿Qué significa esto? Que estamos obligados a preservar cada uno de sus bienes.
William Palomino, destacado arquitecto, informó que se ha detectado dióxido de carbono en la superficie de las casonas. «Hay una gran diferencia entre las calles peatonalizadas y las que no».
Explicó que este gas contaminante sumado a otros agentes agresores degrada las propiedades físicas del monumento. Si bien la humedad le preocupa más que el CO2, al final no termina siendo bueno para nuestra obligación de preservar.

QUÉ HAY QUE RESALTAR DEL AGUA
«Si el sillar está en contacto permanente con el agua, es favorable. Genera endurecedores naturales», explicó. Caso contrario, cuando el contacto ocurre en intervalos de tiempo, se crean otros compuestos que, junto al dióxido de carbono, resulta en deterioro.
Y el mantenimiento no es barato. “El mantenimiento de una fachada de sillar por metro cuadrado está entre S/ 60 y S/ 75. El metro de pintura cuesta entre S/ 25 y S/ 30. Es decir, el gasto en la preservación de un monumento es mucho más que el de una casa común”, refirió.
Haciendo algunos cálculos, el arquitecto dijo que fácilmente el costo de la fachada de una casona promedio, unos 20 metros puede llegar a S/ 12 mil. “Quienes tienen la facilidad lo hacen regularmente”, acotó. Tampoco negó que algunos dejan que el tiempo avance y por ende la degradación.
Entonces, concluyó que la peatonalización de más calles contribuye a la idea de Arequipa como Museo Vivo. Pero, por supuesto, se debe avanzar de forma paulatina y con ciertas consideraciones. No es que lo que pase con una persona que vive en el centro y tiene dificultades para caminar no me importa.

También aclaró para quienes piensan que una calle peatonalizada, económicamente hablando, es menos rentable que no es así. Todo lo contrario. “Tengo un conocido que paga miles de alquiler, miles. Imagínese cuánto le debe estar rindiendo, porque también se habla del pago a trabajadores y otras cuestiones”, contó.