Declaratoria de emergencia no da solución a los problemas de fondo

Por Jorge Turpo Rivas Fotos: Jorge Esquivel / El Pueblo
En la Plataforma de Defensa Civil, hoy las autoridades evaluarán si la provincia de Arequipa es declarada en emergencia. Propuesta genera opiniones divididas porque esa medida no solucionaría los problemas de fondo y hasta puede generar corrupción.
HOY ANALIZAN SI APLICAN MEDIDA DE TODOS LOS AÑOS
La provincia de Arequipa podría ser declarada en emergencia debido a los estragos causados por las precipitaciones pluviales. Hoy, la Plataforma de Defensa Civil se reunirá para evaluar la situación y determinar si es necesario tomar esta medida, dependiendo de los reportes que los distritos presenten al sistema de emergencia.
El subgerente de Gestión de Riesgo y Desastres de la Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA), Diego Ayca, informó que hasta la fecha se han registrado aproximadamente 180 viviendas afectadas y 3.2 kilómetros de vías dañadas.
Entre las zonas más perjudicadas se encuentran Paucarpata, Sachaca, Characato, Cerro Colorado y Yura, donde el colapso de buzones de desagüe y la colmatación de vías han provocado severas inundaciones.
“Los distritos han estado respondiendo a la emergencia como nivel uno, mientras que la MPA ha intervenido en nivel dos cuando las capacidades distritales han sido sobrepasadas”, dijo Ayca.
En la reunión de hoy también se analizará la problemática del ingreso de la quebrada Matagente, que está afectando las plantas de tratamiento de agua potable de la empresa Sedapar.
“Se ha programado una visita técnica a la zona de los puntos de captación de Sedapar con diversas instituciones para plantear soluciones definitivas”, dijo Ayca.
Además, SENAMHI expondrá el pronóstico del clima a partir del 14 de febrero, con el fin de planificar medidas preventivas y minimizar futuros daños.

¿ES LA SOLUCIÓN?
Para diversos especialistas, la declaratoria de emergencia no se justifica en las actuales condiciones. Además, lo que se requiere es una planificación a corto y mediano plazo que solucione los problemas de fondo y haga menos vulnerable a la ciudad en temporada de lluvias.
“La declaratoria de emergencia se da por hechos inusuales y que provoque interrupción de vías importantes o que nos quedamos sin servicios básicos como el agua y la luz. En este caso, las lluvias no son hechos inusuales. Lo que pasa es que no se planifica y cada vez que tenemos lluvias ocurre lo mismo, una declaratoria de emergencia no solucionará los problemas de fondo”, dijo también César Huamantuma.
Agregó, que las declaratorias de emergencia están vinculadas a los actos de corrupción a nivel nacional porque se exonera de todos los trámites la contratación de servicios y compra de materiales.
“Se contrata a dedo y muchas veces se aprovecha la declaratoria de emergencia para beneficio de algunas autoridades. Creo que una emergencia sólo debe darse con una evaluación técnica real de las distintas municipalidades”, comentó el consejero regional.

ACCIÓN
En tanto, el exgerente de Autodema, Isaac Martínez, hizo un llamado a la acción ante los recurrentes problemas que ocasionan las lluvias en la ciudad.
Destacó la importancia de que las autoridades de Arequipa revisen el estudio que hizo hace algunos años el ingeniero Julio Kuroiwa, ya fallecido, que identifica las zonas vulnerables en torrenteras.
“El documento es fundamental para que se trabaje en las labores de prevención en el trayecto de las torrenteras de Arequipa, pero seguro muchas autoridades lo desconocen. Es el colmo que en tantos años no puedan terminar la obra que atienda la problemática de Pozo Negro en Paucarpata”, comentó.
De otro lado, Martínez sostiene que se tiene que planificar la ampliación de algunos puentes que pueden provocar inundaciones y otros problemas.
“El puente San Martín es un cuello de botella vial, requiere ensanchamiento y elevación. El puente Bailey en Arancota, construido provisionalmente, estrangula el río y causa inundaciones, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) ya ha emitido observaciones al respecto”, indicó.
Sobre la inundación de calles en cada temporada de lluvias, Martínez propone que cada proyecto de asfaltado incluya un plan de drenaje pluvial en el expediente técnico.
“Las calles de Arequipa se transforman en ríos durante las lluvias debido a la pérdida de zonas de infiltración, producto de la expansión urbana. Cada proyecto de asfaltado debe incluir un plan de drenaje pluvial en su expediente técnico, una medida esencial para prevenir inundaciones”, indicó.
La declaratoria de emergencia podría aliviar temporalmente los estragos causados por las lluvias, pero no es una solución sostenible. La clave está en la planificación y ejecución de obras que reduzcan la vulnerabilidad de la ciudad a largo plazo.
Sin estrategias preventivas concretas, Arequipa continuará enfrentando los mismos problemas cada temporada de lluvias, sin avanzar hacia una solución definitiva.
Por su parte, el consultor en de transporte y desarrollo, Elvis Jump, dijo que una declaratoria de emergencia “no resuelve nada”. Lo que se requiere es ejecutar las obras pendientes, por ejemplo, el cambio del punto de captación de agua para las plantas de tratamiento de Sedapar y así evitar los cortes del servicio por la caída de huaicos en Chilina.