¿Arequipa está marcando la pauta tecnológica en el Perú?

Irina Salazar, gerente regional de Ciencia, Tecnología e Innovación, defendió la creación de la unidad que lidera, argumentando que es sustancial para el desarrollo de Arequipa.
Por Danna Felipe B.
Arequipa quiere convertirse en un hub de tecnología y energías renovables. Para ello necesita un lugar donde los arequipeños puedan plasmar su creatividad y donde los conocimientos y recursos puedan circular entre todos los actores del desarrollo regional. Ese lugar en Arequipa está proyectado a levantarse en el distrito de Cayma y este año ya podría tenerse al inversionista.
La doctora Irina Salazar Churata, quien encabeza la muy joven Gerencia Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación, indicó que, para progresar como región, se debe invertir en I+D+I. Ahí entra en juego su gerencia. Un gran proyecto a impulsar en ese marco es el primer Parque Tecnológico Digital de Arequipa. Asimismo, actúan como nexo entre las universidades y los empresarios, de tal forma que los últimos quieran invertir en Arequipa. Por ende, desmiente que la creación de la gerencia haya sido un «mero capricho».
-Doctora, la gerencia que encabeza no tiene ni un año de creación y existe mucho desconocimiento en torno a la misma. ¿Cuál es el propósito que usted y su equipo de trabajo tienen?
El objetivo, de acuerdo al POI (Plan Operativo Institucional), es llevar la ciencia, tecnología e innovación dentro del territorio de la región Arequipa.
-¿Cómo buscan hacerlo?
Nosotros trabajamos mediante la cuádruple hélice. Estamos trabajando directamente con todas las universidades de la región Arequipa. Trabajamos también de la mano con el empresariado y la sociedad civil. Hacemos eventos. Ponemos los conocimientos que producen las universidades en vitrinas para que los conozca el empresariado y hacemos llegar las necesidades de este a la academia. Ninguna área del gobierno regional hacía eso.
-Entonces, ¿una gerencia de esta naturaleza es importante para Arequipa?
No solo para Arequipa. Se pretende crear el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación precisamente porque uno de los fines de las universidades es generar conocimientos, pero no es su obligación hacer una difusión masiva de los mismos. Hay publicaciones, sí, pero muchas veces el empresariado no da con ellas. No sabe lo que la academia está generando y mucho menos va y toca las puertas de las universidades a decir lo que necesita. Existe una especie de divorcio. Nuestra gerencia entra a tallar ahí como articulador, un lenguaje intermedio.
-¿Cómo se llega a la idea de crear la gerencia regional de Ciencia, Tecnología e Innovación?
El gobernador proviene de la academia, pero también del sector empresarial. Entonces, él se da cuenta de que los países desarrollados han invertido en Investigación, Desarrollo e Innovación. Sabe que los países que no invierten en I+D+I simplemente no logran el ansiado desarrollo y nosotros, como Perú, vamos muy atrás con respecto a los grandes países desarrollados. El Perú invierte un 0.2% de su PBI, comparado a Corea, que invierte más del 5%. El promedio en Latinoamérica es un 2%.
Necesitamos invertir en la generación de conocimientos, pero sobre todo en el desarrollo de tecnologías. Gran parte del conocimiento generado en las universidades no aterriza en desarrollo tecnológico. ¿Qué quiero decir con esto? Se puede crear una solución en laboratorio, pero no siempre llega a implementarse a nivel industrial, ya que las condiciones controladas del laboratorio difieren de las del mundo real.
-Para crear Ciencia, Tecnología e Innovación, la gerencia regional de Supervisión y Liquidación de Proyectos fue transformada en oficina regional. ¿Fue una buena idea?
Claro. Cuando hablamos de la gerencia a mi cargo, estamos hablando de generar conocimiento, tecnología, innovación, creatividad. La innovación viene de la creatividad, y la creatividad no solo está ligada a la academia, sino a cualquier persona. Nosotros queremos potencializar esa creatividad. Existe mucho de ella en los arequipeños. Pero, ¿qué nos falta? Recursos, fortalecer las capacidades. Entonces, buscamos eso: generar fondos y oportunidades para que ellos puedan desarrollar esa creatividad.
-Mucho se ha hablado de la gerencia, para bien y para mal. En este último grupo, se ha escuchado, por ejemplo, que no hay resultados significativos.
Personas a nivel nacional e internacional felicitan al doctor Rohel por la creación de esta gerencia. Dicen que Arequipa siempre da la pauta sobre las otras regiones. Tal es así que el CONCYTEP (Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación) nos pone de ejemplo. Es la ciencia, tecnología e innovación las que ayudan al desarrollo de las regiones. La gerencia está a punto de cumplir un año. En este tiempo hemos trabajado muy duro por conseguir cosas para la región Arequipa.
-¿Como cuáles cosas?
Estamos afianzando el proyecto de carbono neutral. Trabajando sobre una fortaleza que tiene la región: tenemos muchas horas de sol. Tratamos de ir hacia las energías renovables, como el hidrógeno verde. De hecho, el consejo regional lo ha entendido muy bien. De tal manera que ellos mismos han declarado al hidrógeno verde y a las energías renovables como parte muy importante del desarrollo de la región Arequipa. Estamos invitando a inversionistas, porque si no hay industria, no hay fuentes de trabajo. Tenemos que mirar hacia el futuro. En este momento vivimos una crisis ambiental. Entonces, quien produzca energías limpias estará en mejores oportunidades para negociar con el resto del mundo. Tenemos que aprovechar los recursos que tenemos: sol, terrenos que estamos saneando como gobierno regional para ofertarlos a los empresarios, para que puedan venir a invertir en la región y dar trabajo directo e indirecto.
-¿Cuál es ese balance de resultados que quisiera que la población conozca?
Para el clúster de carbono neutral tenemos 30 mil hectáreas. Gracias a Dios, no están invadidas. Están listas y saneadas para que puedan ser dadas bajo la modalidad de proyecto en activos. Eso es rentable para la región. Permite capturar fondos y ser auditable. También estamos trabajando en el Parque Tecnológico Digital. Acá hay mucho talento: diseñadores de software. Estamos viendo la oportunidad de construir un parque. La competencia estaba dentro de la PCM. Nosotros hemos logrado que esa competencia se la den al GRA. Nos han pedido el plan maestro, el cual ya ha sido aprobado. Somos el primer gobierno en lograr esto a nivel nacional: que se le da la competencia de hacer un Parque Tecnológico Digital. Arequipa nuevamente marcando la pauta.
Ese ha sido el trabajo significativo de esta gerencia, que muchas personas no lo ven, no lo sienten, porque hay cosas que no son tangibles. Estamos acostumbrados a lo que podemos ver y tocar, y se piensa que no estamos haciendo nada. Pero no es así. Esperamos tener este año al inversionista y que se pueda construir ese parque. La modalidad del proyecto está por verse. Los jóvenes podrán tener un lugar donde puedan diseñar, donde se instalen empresas, donde ellos puedan cocrear. Que nuestros diseñadores de software se conviertan en diseñadores de IA.
-Proyectos como el que menciona nos recuerdan una vez más cómo las invasiones a terrenos del gobierno regional son un retroceso.
Sí. Nosotros queremos seguir recuperando terrenos para que allí se puedan asentar proyectos en pro del desarrollo de la región Arequipa. Porque esos terrenos son de todos los arequipeños. Nosotros tenemos zonas donde se pueden desarrollar proyectos muy importantes. Lamentablemente, los terrenos óptimos para muchos proyectos energéticos que se están potencializando están invadidos. No los puedes ofertar. Son procesos que quisiéramos no tener, pero son pasivos que tenemos que superar.