Recuperación del puente Ernesto Gunther tardará más de lo previsto

Por Jorge Turpo Rivas.

La Municipalidad Provincial de Arequipa tendrá que iniciar la elaboración del expediente técnico para construir una estructura definitiva en reemplazo del puente que colapsó el último viernes.

MTC NO TIENE INFRAESTRUCTURA PROVISIONAL

La rehabilitación del puente Ernesto Gunther, ubicado en la avenida Francisco Mostajo, se prolongará mucho más de lo esperado. Esto se debe a que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) confirmó que no dispone de un puente provisional para su reemplazo temporal, lo que obliga a la Municipalidad Provincial de Arequipa a iniciar desde cero la elaboración del expediente técnico para la construcción de una nueva infraestructura.

El colapso del puente Ernesto Gunther, ocurrido el último viernes debido a las fuertes lluvias que azotaron la ciudad, ha generado un grave problema de tránsito en la zona. Ante esta situación, el alcalde de Arequipa, Víctor Hugo Rivera, solicitó al MTC la habilitación de un puente Bailey que pudiera restablecer de inmediato la conectividad vehicular.

Sin embargo, la respuesta de la institución fue negativa, argumentando que todos los puentes modulares disponibles han sido destinados a atender emergencias en el norte del país, también afectado por la temporada de lluvias.

La falta de un puente provisional complica aún más el tránsito en la zona del Parque Industrial y el acceso al distrito de Hunter, sectores que dependían de esta vía para descongestionar la avenida Andrés Avelino Cáceres y los alrededores del Terminal Terrestre.

Con la vía interrumpida, la congestión vehicular se ha vuelto crítica, especialmente para quienes intentan ingresar desde la avenida Las Convenciones, obligándolos a tomar rutas alternas saturadas como la calle Zegarra Ballón y la avenida Avelino Cáceres.

Dado que no hay una solución inmediata, la Municipalidad Provincial de Arequipa debe ahora iniciar la elaboración del expediente técnico para construir un puente definitivo, un proceso que podría demorar varios meses antes de que la obra pueda ejecutarse. Además, aún no se cuenta con una estimación presupuestal para la nueva infraestructura.

El problema de movilidad se tornará más crítico a mediados de marzo, cuando se reinicien las clases escolares y universitarias. Con la situación actual, miles de ciudadanos podrían enfrentar demoras diarias debido al embotellamiento vehicular en una de las principales arterias de la ciudad.

El puente Ernesto Gunther fue construido en la década de 1990 y, durante más de 30 años, soportó una gran carga vehicular, especialmente de camiones pesados que abastecían a la Asociación de Comerciantes de Tubérculos (ASOCOMAT).

Sin embargo, las bases de la infraestructura cedieron por la acumulación de agua y la fuerza del caudal, generando una grieta de aproximadamente medio metro que lo dejó completamente intransitable.

IMPACTO DE LAS LLUVIAS

El colapso del puente Ernesto Gunther es solo una de las muchas afectaciones provocadas por las intensas precipitaciones en Arequipa. Según el informe de la Plataforma de Defensa Civil de la Municipalidad Provincial, hasta la fecha se han registrado 1008 viviendas afectadas, de las cuales 86 han colapsado.

Asimismo, 3430 personas han sido damnificadas, 421 han perdido sus hogares y más de 60 kilómetros de vías han sufrido daños severos.

En el ámbito de infraestructura vial, las lluvias han dejado inhabilitados cinco puentes peatonales y cuatro vehiculares, lo que agrava aún más el tránsito en diversos sectores de la ciudad.

La falta de sistemas adecuados de alcantarillado en muchas zonas afectadas ha sido señalada como un factor determinante en los daños estructurales, por lo que se recomienda que futuros proyectos municipales contemplen mejoras en este aspecto para prevenir nuevas emergencias.

El colapso del puente Ernesto Gunther supone un gran reto para la gestión del alcalde Víctor Hugo Rivera, quien deberá acelerar los procedimientos administrativos y de gestión de recursos para lograr una pronta solución.

La demora en la recuperación de esta vía no solo afecta el tránsito, sino también la calidad de vida de los ciudadanos, generando mayor contaminación ambiental y pérdidas económicas por la prolongada congestión vehicular.

Si bien la rehabilitación del puente es prioritaria, la falta de un plan de contingencia inmediato deja en evidencia la vulnerabilidad de la infraestructura vial de Arequipa ante desastres naturales.

Infraestructura vial dañada provoca congestión vehícular.

Con las lluvias persistentes y una ciudad en emergencia, la necesidad de soluciones urgentes y efectivas es más apremiante que nunca.

Deja un comentario