Educación financiera: un padre informado es un hijo educado

Diego Icaza es economista y ejecutivo con más de 20 años de experiencia en el sector financiero.

Por: Daniela Santander R.

Con los movimientos digitales la percepción del dinero para muchos niños y jóvenes ha cambiado. Para muchos de ellos solo es un pedido por mensaje y tras ello el depósito de sus padres. Nuevamente se acaba en cualquier banalidad y nuevamente volverán a pedir. No se dan cuenta de su valor real y todo el esfuerzo o sacrificio que puede haber tras ello.

Diego Icaza, economista y ejecutivo con más de 20 años de experiencia en el sector financiero, especializado en gestión de inversiones de fondos mutuos y fondos de pensiones, y actual gerente general de Prudential SAF, aborda temas clave como la importancia del ahorro y la inversión accesible para todos. La necesidad de fomentar la educación financiera desde el hogar a edades tempranas. También esclarece los recientes cambios en los aranceles de Estados Unidos y su impacto en Perú.

—¿Cómo abordar el tema del ahorro y la inversión en un país con distintas realidades como Perú en la que hay personas que tienen sueldo fijo y otras que viven del día a día?

Se debe fomentar la conciencia real sobre el ahorro y la inversión, incluso desde montos pequeños ya se va creando esa visión a futuro. No es necesario tener grandes capitales para comenzar. Existen fondos que te permiten invertir desde mil soles o mil dólares, lo que ayuda a las personas a hacer crecer su dinero y protegerlo de la inflación.

-¿Cómo afecta esta inflación en un patrimonio?

Si el dinero se deja en una cuenta de ahorros o bajo el colchón, simplemente pierde valor con el tiempo. En cambio, al invertir se puede obtener una rentabilidad que no solo protege el capital inicial, sino que también lo hace crecer. Aquí entra el concepto de interés compuesto, donde los rendimientos generados también comienzan a generar nuevos intereses, lo que permite un crecimiento exponencial del patrimonio a lo largo del tiempo.

La idea es acercar estos instrumentos a todo tipo de inversionistas, incluso a los emprendedores que viven del día a día, para que puedan protegerse frente a la inflación, generar bienestar para sus familias y mantener el control de su dinero.

—Todo esto forma parte de la educación financiera. ¿Desde qué edad debería enseñarse y qué tan importante es para la vida?

 La educación financiera debe comenzar en casa. Trabajar con personas de diversas edades, sensibilizar sobre la importancia del ahorro y la planificación financiera. Buscamos que esta información también llegue a sus familias. Un padre informado es un hijo educado, y por eso es fundamental generar conciencia sobre cómo reducir gastos, ahorrar para emergencias y, sobre todo, invertir de manera inteligente. Ahorrar no es simplemente guardar dinero; es hacerlo crecer. Enseñar eso desde temprana edad puede marcar la diferencia en la vida financiera de una persona.

EE. UU. Y AREQUIPA

—¿Cuál es el contexto actual respecto a los aranceles y cómo afecta al Perú?

Gracias al Tratado de Libre Comercio, muchos productos peruanos ya ingresan con aranceles bajos o nulos. Esta medida podría representar una oportunidad para nuestros productos que compiten con países que sufrirán tasas más altas, como los europeos o del sudeste asiático. Productos agrícolas o textiles podrían beneficiarse, mientras que las exportaciones mineras metálicas no están sujetas a estas nuevas tasas. A inicios de abril, Estados Unidos comunicó una iniciativa para elevar los aranceles de importación a varios países. El Perú resultó relativamente poco afectado, con una sobretasa del 10 % que aún no se aplica.

En Arequipa, el impacto podría verse especialmente en exportaciones agrícolas y de fibras. Es importante identificar en qué en este tipo de productos se tiene ventaja frente a otros países. Ya que al final, un arancel es un impuesto que encarece la entrada de productos al mercado estadounidense.

El economista Diego Icaza enfatiza en una cultura del ahorro al interior de hogar.

LOS ARANCELES

Es un impuesto a la entrada, entonces el productor trabaja con un distribuidor en Estados Unidos, que trae productos de otros países y al momento de registrarse en puerto, se cobra el impuesto, eso impacta en el costo del producto importado en el país destino en este caso Estados Unidos, pero no es que genere un precio mayor para el productor, más bien esto genera que muchas industrias bajen sus precios de venta para poder compensar ese impacto del impuesto a la entrada de sus bienes en el país destino.

Deja un comentario