Cóndor andino vuela libre con moderno rastreador satelital

Por Jorge Turpo R.
Cóndor andino está clasificado en Perú como una especie “En Peligro”
PARA CONTRIBUIR A SU CONSERVACIÓN
Esta tecnología permitirá estudiar sus movimientos, diseñar estrategias de protección y reafirmar el vínculo espiritual entre las comunidades andinas y esta majestuosa ave en peligro.
Hace unos días se marcó un hito para la conservación de una de las aves más emblemáticas de Sudamérica. En un cañón cercano al distrito de Querobamba, provincia de Sucre, región Ayacucho, fue liberado “Encanto Querobambino”, un cóndor andino que llevaba en su espalda un rastreador satelital GPS.
Esta liberación no solo significó la recuperación exitosa de un ejemplar intoxicado, sino también el inicio del primer monitoreo satelital de esta especie en dicha región.
“El marcaje satelital nos permitirá conocer en tiempo real los desplazamientos del cóndor, entender sus patrones de vuelo, uso de hábitat y amenazas en el entorno. Esta información será clave para diseñar corredores de conservación y mitigar riesgos como el envenenamiento, disparos o colisiones con tendidos eléctricos”, explicó Víctor Gamarra-Toledo, director ejecutivo de la Fundación Cóndor Andino Perú (FCA Perú).

El cóndor, hallado a inicios de abril en una vivienda en Querobamba en mal estado de salud, fue rescatado por autoridades regionales con apoyo del Parque Zoológico La Totorilla. Tras confirmar un cuadro de intoxicación, el ave fue estabilizada y tratada por un equipo técnico que garantizó su recuperación plena antes del retorno a su hábitat.
El 28 de abril, en las instalaciones del zoológico en Huamanga, se le colocó un GPS satelital y una banda alar amarilla con el número 13, según el sistema nacional de identificación.
“La colocación del rastreador no solo representa un avance científico, sino también una apuesta por la ciencia aplicada al servicio de la biodiversidad”, enfatizó Gamarra-Toledo.
La ceremonia de liberación fue también un acto cultural. Más de 30 personas, entre autoridades, pobladores y músicos locales, acompañaron al ave en su regreso al cielo. Con danzas en lengua quechua y una comparsa tradicional, la comunidad rindió homenaje al cóndor como símbolo sagrado de los Andes.

“La conservación en los Andes no es posible sin el involucramiento de sus habitantes. Este evento fue una ceremonia compartida donde ciencia y cultura se encontraron bajo el cielo andino”, destacó el investigador.
El sitio elegido para la liberación fue seleccionado cuidadosamente por sus condiciones geográficas favorables. Cuando se abrió la compuerta del kennel, el cóndor emergió con calma, caminó entre la multitud que se apartaba con respeto, subió a una roca y, tras probar el viento, se lanzó. Su ascenso, sostenido por una corriente térmica, fue breve pero elocuente: Encanto Querobambino estaba listo para volver a surcar los Andes.
Años atrás también se hizo una liberación similar en el Valle del Colca en Arequipa.
El cóndor andino está clasificado en Perú como una especie “En Peligro”. El Primer Censo Nacional de 2022 arrojó una población mínima de 301 ejemplares. Las amenazas incluyen la caza ilegal, el envenenamiento, la colisión con cables eléctricos y la pérdida de hábitat.