UCSM obtiene financiamiento de la UE para el mejoramiento de semillas y suelos

A través del proyecto Pacto Verde, científicos de la Universidad de Varsovia y de la casa Santamariana trabajarán en Majes el uso sostenible de los recursos naturales.

EN BENEFICIO DEL AGRO AREQUIPEÑO

El rector de la Universidad Católica de Santa María, Jorge Luis Cáceres Arce, logró que los científicos de la Universidad de Varsovia (Polonia) desarrollen en Arequipa un proyecto, por dos años, que permitirá el mejoramiento de las semillas a través de nuevas técnicas genómicas, lo que permitirá desarrollar cultivos resilientes al clima y reducir el uso de plaguicidas químicos, y  garantizar materia prima orgánica de alta calidad para que puedan ser sembrados en los campos de Arequipa. 

Gracias al convenio que mantiene la UCSM con la universidad de Varsovia, es que se logró que en julio próximo arriben a la Ciudad Blanca un equipo de científicos polacos dirigidos por el investigador Lukasz Drewniak, para desarrollar el proyecto de mejoramiento genético y el desarrollo de biofertilizantes.

Durante dos años, los especialistas europeos trabajarán junto con ingenieros: biotecnólogos, agrónomos  y de industria alimentaria, así como con economistas  de la UCSM; esta investigación será financiada con fondos del proyecto Pacto Verde, que promueve la Unión Europea.

El rector de la casa santamariana, Jorge Luis Cáceres Arce, explicó que el equipo multidisciplinario, conformado por expertos de ambas universidades, trabajarán en el Fundo La Católica que posee la UCSM en Majes. En el plazo establecido se desarrollarán semillas orgánicas genéticamente mejoradas de papa, cebolla, ajos y también de productos agroexportables; paralelamente se trabajará el cuidado del suelo y se diseñará  una cadena sostenible de negocios, que permita al agricultor cultivar productos de alta calidad.

“El agro en Arequipa debe ser atendido con prioridad, gracias a los convenios internacionales que ha logrado la UCSM, es que nuestros investigadores y los científicos europeos, trabajarán de la mano con los agricultores; para ello convocaremos a las asociaciones de productores como la SADA y los instruiremos para que en sus campos desarrollen producción orgánica que sea autosostenible, y además desarrollen cadenas de valor que les permita cubrir  la demanda local, nacional e internacional, ya que contamos con el apoyo de la Unión Europea”, explicó Cáceres Arce.   

Además, agregó que este proyecto se ejecutará de forma bianual, y es una alianza estratégica entre la académica, el Estado, la sociedad civil organizada como son productores agrícolas, el gremio empresarial y los inversionistas. La agricultura es una actividad económica que generará miles de empleos si es atendida con prioridad. Como universidad, estamos formando profesionales que tienen capacidades y habilidades, para impulsar este rubro y consolidarla como un motor de desarrollo para lograr la agroexportación.  

Como parte del compromiso que mantiene la UCSM con la conservación del patrimonio y legado cultural de Arequipa,  este 2025  la casa santamariana a través de su  equipo de arqueólogos junto con  los investigadores de la Universidad de Varsovia y el apoyo  de la Municipalidad Provincial de Condesuyos, iniciarán la recuperación y puesta en valor del  complejo de Ita, ubicado en el distrito de Chuquibamba en la provincia de Condesuyos, este sitio fue un centro ceremonial de las culturas Wari y Chuquibamba, posteriormente integrado al Tahuantinsuyo por los Incas. Participará en este proyecto el doctor en Arqueología, Maciej Sobczyk.

Deja un comentario