Islay reclama agua del Tambo ante avance de represas en Moquegua

Advierten afectación en la disponibilidad de agua para Islay.

Aunque la represa Yanapuquio será construida para Arequipa, los conflictos por el uso del agua del río Tambo persisten. El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) priorizó proyectos en Moquegua, mientras que la provincia de Islay, en Arequipa, aún no cuenta con las reservas necesarias para ampliar su frontera agrícola dado que requieren 350 millones de metros cúbicos (m3) de agua

Moquegua, con respaldo del Midagri, busca construir cuatro nuevas represas: Coralaque, Cuturi, Tambillo y Paltiture. Con estas obras —sumadas a otras tres ya planificadas— pretende almacenar más de 630 millones de metros cúbicos de agua del Tambo. En contraste, Yanapuquio, destinada para Islay, solo tendrá una capacidad de 25 millones de metros cúbicos. Lo que limita el crecimiento.

Actualmente, Islay tiene 9 930 hectáreas de cultivo con licencia, aunque su capacidad real alcanza las 12 500 hectáreas. La falta de agua impide su aprovechamiento total, dado que para ello requieren 350 millones m3 de agua.

«El Gore Moquegua ha planteado represamientos en la parte de la cuenca que le corresponde a su espacio geográfico, pero sobrepasando el volumen medio de descarga del río Tambo. Es decir, dicho represamiento afectará la disponibilidad para Islay, lo que se traduce en la reducción de la cantidad y calidad de nuestro recurso», refirió Juan Carlos Cahuana Velásquez, gerente técnico de la Junta de Usuarios de Irrigación Ensenada Mejía-Mollendo.

Islay cuenta con 53 mil habitantes, pero en verano su población se triplica. Esto incrementa la demanda de agua, tanto para consumo como para la agricultura. Por ello, la Junta de Usuarios exige compensaciones hídricas por cada represamiento en Moquegua y la asignación de caudales ecológicos para su territorio.

Con el fin de defender sus derechos sobre el agua, Islay busca formalizar la “Comisión Técnica Regional de Recursos Hídricos”, creada en abril. Para su funcionamiento, aún se necesita una ordenanza regional que deberá aprobar el Consejo Regional de Arequipa.

Deja un comentario