Arequipa, Cajamarca y Ucayali con mayor aumento de pobreza 

Más del 15 % de la población de Arequipa en condición de pobreza. Pobreza en Perú baja a 27.6 %, pero gasto per cápita sigue por debajo del nivel prepandemia.

CERCA DE 1.9 MILLONES EN CONDICIONES DE EXTREMA PRECARIEDAD

La pobreza monetaria en el Perú se redujo a 27.6% en 2024, una disminución de 1.4 puntos porcentuales respecto al año anterior, según el último informe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Esta caída representa la salida de aproximadamente 386 000 personas de la pobreza, tras dos años consecutivos de incremento en este indicador.

En 2023, la pobreza había escalado al 29 %, afectando a cerca de 9.8 millones de peruanos, en un contexto marcado por la desaceleración económica y la inflación. Sin embargo, a pesar de la mejora general, el panorama no es uniforme en todas las regiones: Arequipa, Cajamarca y Ucayali registraron los mayores aumentos en sus tasas de pobreza.

Durante la presentación del informe, el jefe del INEI, Gaspar Morán, destacó que la mejora está vinculada a políticas económicas orientadas a dinamizar el empleo y controlar los precios. “Esto significa que 386 000 personas salieron de la pobreza”, señaló.

No obstante, la pobreza extrema —que afecta a quienes no pueden cubrir ni siquiera la canasta básica alimentaria— mostró apenas una leve mejora: bajó de 5.7 % a 5.5 %, lo que equivale a solo 50 000 personas menos en esta situación. Aún hay cerca de 1.9 millones de peruanos en condiciones de extrema precariedad.

El informe también revela que el gasto real promedio per cápita fue de S/ 891 en 2024, un incremento de 1.2% respecto a 2023. Sin embargo, esta cifra sigue por debajo del nivel prepandemia (S/ 986), con una brecha del 9.6%, es decir, casi S/ 100 menos.

El costo mensual de la canasta básica para un hogar de cuatro personas se estimó en S/ 1,816. Asimismo, la línea de vulnerabilidad fue fijada en S/ 740 y la canasta básica alimentaria en S/ 256.

Morán atribuyó la leve recuperación a una moderación de la inflación y a una recuperación parcial de la economía, factores que contribuyeron a mejorar el poder adquisitivo de los hogares. El Banco Central de Reserva (BCR) ya había anticipado este comportamiento, con una inflación dentro del rango meta.

Asimismo, Credicorp Capital estimó que la pobreza monetaria en Perú se habrá reducido aproximadamente 1 punto porcentual durante el 2024, impulsada por el crecimiento económico del país, que se proyecta en 3.2 % para ese año.

REGIONES

Deja un comentario